Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta intestino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intestino. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de febrero de 2013

JUDÍAS VERDES

     Las Judías Verdes son las vainas de las Judías y dentro están las semillas, que al desarrollarse y secarse, pasan a ser las alubias o judías secas. Pueden tener distintas formas: planas, redondas o de cordón o cordiforme y en forma de ocho.

     Es importantísimo que los niños lo consuman, ya que los folatos contenidos en ellas, ayudan a la buena formación y para prevenir las deficiencias durante el crecimiento.

Propiedades y beneficios. 
 Recomendadas para:
  • Los que padecen gota, artritis y cálculos en el riñón, gracias al ácido fólico.
  • Anemias, gracias a su aporte de hierro, calcio.
  • Colesterol.
  • Anti-cancerígeno,
  • Sistema inmunológico: sube las defesas y la creación de anticuerpos.
  • Transito intestinal.
  • Diurético y depurativo
  • Hipertensión.
  • Cálculos renales y Acido Urico.

martes, 1 de marzo de 2011

PROPIEDADES DEL CALABACÍN






El calabacín pertenece a la misma especie que la calabaza. Sin embargo, presenta propiedades nutritivas propias. Su principal componente es el agua, seguido de los hidratos de carbono y pequeñas cantidades de grasa y proteínas. Todo esto, unido a su aporte moderado de fibra, convierte al calabacín en un alimento de bajo aporte calórico, idóneo para incluir en la dieta de personas con exceso de peso.






En relación con su contenido vitamínico, destaca la presencia discreta de folatos, seguido de la vitamina C. También contiene vitaminas del grupo B como B1, B2 y B6, pero en menores cantidades. La calabaza se caracteriza por su alto contenido en beta-carotenos (provitamina A), algo que no ocurre con el calabacín.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.

En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio (responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes y pescados).

La vitamina C tiene una acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción del hierro de los alimentos y aumentar la resistencia frente a las infecciones.

En cuanto a su contenido en minerales, el calabacín es una buena fuente de potasio, además de presentar pequeñas cantidades de magnesio, fósforo y hierro.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Además, actúa en el equilibrio acuoso dentro y fuera de la célula. El magnesio juega un papel importante en la formación de huesos y dientes, se relaciona con el funcionamiento del intestino, nervios y músculos, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

El calabacín presenta una pequeña cantidad de hierro, pero este mineral apenas se asimila en nuestro cuerpo en comparación con el hierro procedente de los alimentos de origen animal.

Esta hortaliza contiene además unas sustancias denominadas mucílagos que son un tipo de fibra que suaviza y desinflama las mucosas del aparato digestivo.

PROPIEDADES DEL AGUACATE




- Las grasas constituyen el principal componente tras el agua, por lo que su valor calórico es elevado con respecto a otras frutas, pero inferior al del coco , de mayor contenido graso.
- Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas.
- En cuanto a la grasa, ésta es mayoritariamente monoinsaturada; el 72% del total de grasas es ácido oleico, característico del aceite de oliva.
- Es rico en minerales como el potasio , el magnesio y pobre en sodio . El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
- Destaca su contenido de vitamina E (antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad) y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o piridoxina, que colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso.

PROPIEDADES DE LA BERENJENA





  • Disminuye la cantidad de colesterol en sangre, por lo que retarda el proceso de arterioesclerosis.


  • Mejora el trabajo de los intestinos.


  • Contine sustancias del complejo B, C, PP, caroteno, sales de potasio, calcio y fósforo.


  • Es portadora de pectinas que facilitan la expulsión de toxinas del organismo.


  • Tiene efecto beneficioso sobre el hígado y el páncreas, aumentando la secresión y expulsión de bilis, resultando una ayuda extra para disolver las grasas.


  • Se aconseja para las personas que sufren insomnio.


  • Es adecuada para las personas obesas por su alto contenido en agua y su bajo aporte calórico.


  • No deben consumirse crudas . La mejor manera de consumirlas es al horno en combinación con cebolla, ajo u otras hortalizas a las que realza su sabor. No resulta agradable comerlas hervidas. Resulta muy apetitosa frita, pero por su textura absorbe mucho aceite por lo que no está indicado esta forma de cocinarlas para personas con sobrepeso.

viernes, 25 de febrero de 2011

PROPIEDADES DE LAS ZANAHORIAS

























  • Las zanahorias ayudan a prevenir el envejecicimiento y nos mantienen más sanos y fuertes. Los carotenos, protegen nuestras arterias y nos mantinen jóvenes durante más tiempo. Su presencia, garantiza la buena salud de la visión, impidiendo la formación de cataratas. Además contribuyen al buen estado de la piel, los dientes y las encías.






  • Las zanahorias ayudan a mantener la salud intestinal. El zumo de zanahoria elimina las lombrices intestinales. Consumir habitualmente este zumo ayuda a mantener el intestino libre de parásitos. Las zanahorias son buenas para evitar el estreñimiento, previniendo la aparición de cáncer de cólon. Al mismo tiempo por su riqueza en pectinas, ayuda a combatir la diarrea, siendo muy indicadas para la diarrea infantil.






  • Las zanahorias disminuyen el colesterol y previenen la arterioesclerosis.






  • Las zanahorias ayudan a mantener la salud de la piel.






  • Las zanahorias en la cocina. Para aprovechar toda su riqueza es mejor tomarlas crudas, en ensaladas o acompañadas de otras frutas y verduras. Con estómagos delicados puede tomarse en forma de zumos. La zanahoria cruda, rallada y con un poquito de limón abre el apetito por lo que es aconsejable para combatir la anorexia.